MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
CONVENCIÓN INTERNACIONAL “CUBA-SALUD 2025”
““Salud Universal, basada en el paradigma “UNA SOLA SALUD”.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba tiene el placer de invitarlos a participar en la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, que se desarrollará del 21 al 25 de abril de 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. A ella se le asocian la XVI Feria Comercial “Salud para Todos” y la
II Feria de Turismo Médico y Bienestar.
La Convención está auspiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales y tiene entre sus propósitos debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, en la etapa post Covid-19, a nivel global, regional y local, con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de
“UNA SOLA SALUD” como estrategia sanitaria integral.
El evento servirá de marco científico y académico para intercambiar sobre los más relevantes temas de la Agenda de Salud de cara al 2030. Las experiencias de los participantes, provenientes de países de todos los continentes, así como de líderes y expertos en salud, contribuirán a la búsqueda de consensos como vías para afianzar el acceso y la equidad en salud. Del mismo modo será un espacio propicio para la concreción de acuerdos, la firma de convenios de colaboración y la adopción de declaraciones estratégicas sobre los principales temas de debate.
La Habana, con su hospitalidad, contribuirá a que los participantes disfruten, además de fructíferos intercambios científicos, de momentos de esparcimiento, visita a instituciones y lugares patrimoniales y el contacto directo con el pueblo cubano, lo cual contribuirá a estrechar las relaciones de amistad y colaboración entre todos los participantes.
Saludos fraternos,
Comité Organizador.
Organizan
Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP)
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS)
Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud de Cuba (CNSCS)
Academia de Ciencias de Cuba
Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Ministerio de Educación Superior
Ministerio de Turismo
Ministerio de la Agricultura
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Sociedad Cubana de Salud Pública
Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología
Sociedad Cubana de Informática Médica
Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud
Sociedad Cubana de Medicina Familiar
Cámara de Comercio de la República de Cuba
Organización Superior de Dirección Empresarial BioCubaFarma
Palacio de Convenciones de La Habana
Unión de Universidades de América Latina
Comité organizador
Presidente
Dr.C José Ángel Portal Miranda. Ministro de Salud Pública
Vicepresidentes
Dra. Tania Margarita Cruz Hernández. Viceministra Primera de Salud
Dr.C Reinol García Moreiro. Viceministro de Salud
Dra. Carilda Peña García. Viceministra de Salud
M.Sc. Luis Fernando Navarro Martínez. Viceministro de Salud
Dr. Armando Piloto Carvajal. Director del Grupo Empresarial de la Salud
Secretaria Ejecutiva de las Convenciones “CUBA-SALUD”
Dra. Ileana Morales Suárez. Secretaria Ejecutiva de las Convenciones Internacionales de Salud, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP
Comisión Científica
Dr Cs. Pastor Castell – Florit Serrate. Presidente de la Comisión científica.
Dra.C. Nelcy Martinez Trujillo. Vice Presidenta de la Comisión científica
Miembros:
Dr. Néstor Marimón Torres, Director de Relaciones Internacionales del MINSAP
Dr.C Pedro Luis Véliz Martínez, ViceSecretario, Director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud
Dr. Armando Garrido Carvajal, Presidente de MEDICuba S.A.
Dra. Yamila de Armas Aguilera. Presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos
Dr. Ariel Godoy del Llano, Director de Organización del MINSAP
Dra. Nilda Roca Menéndez, Jefa de Departamento de Calidad, MINSAP
Lic. Mayelín Vázquez Santisteban, Jefa de Departamento de Economía del MINSAP
Dr. Santiago Dueñas Carrero, Vicepresidente de BioCubaFarma
Dra.C Marim Lago Queija. Rectora de la UCM de La Habana
Lic. Roxana González López. Consultora OPS/CUBA
Dr. Alex Carrera Pons. Jefe de Departamento de Cooperación Bilateral, Relaciones Internacionales del MINSAP
Lic. Karel Barthelemy Aguiar, Director de Informática del MINSAP
Dra. Georgina Pérez Álvarez, Jefa de Departamento de Comunicación del MINSAP
Dra. María Victoria Norabuena Canal, Jefa de Departamento de Investigaciones del MINSAP
Dra. Dayamí León Pulido. Jefa de Departamento de Extensión Universitaria del MINSAP
Dra. Mariela García Jordán. Jefa de Departamento de Estomatología del MINSAP
Lic. Beatriz Araña Fraga. Vicepresidenta Primera de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos
Lic. Milene Pereda Valdés, Vicepresidenta de Desarrollo MEDICuba S.A
Dra. Odalys Bravo Téllez, Funcionaria del MINSAP
Lic. Yanetsys Sarduy Dominguez, yanetsys@infomed.sld.cu
Lic. Armando Brazac Valdeon, Jefe de Protocolo del MINSAP
Lic. Rubén Machín Hernández, Director de Administración Interna del MINSAP
Temáticas Principales:
1. Estrategias sanitarias basadas en el enfoque de UNA SOLA SALUD.
2. Determinación social de la salud.
3. Salud de la población como parte del desarrollo sostenible.
4. Acceso universal y equitativo a los servicios de salud.
5. Transformaciones en la Atención Primaria de Salud. Políticas de promoción de salud, prevención y control de enfermedades y rehabilitación en salud.
6. Gestión de programas de salud con énfasis en la salud materna e infantil, salud bucal y salud mental.
7. Higiene y Epidemiología como base de los programas y estrategias de salud.
8. Investigación, innovación y formación en salud como bases para desarrollo sanitario.
9. Educación Médica.
10. Fortalecimiento de los sistemas reguladores y producción local de medicamentos.
11. Medicina personalizada.
12. Bionanomedicina.
13. Cambio climático y salud.
14. Gestión para la reducción de riesgos de desastres.
15. Producción científica y visibilidad de la ciencia en salud.
16. Economía de la Salud.
17. Comunicación de salud
18. Informática en salud para el desarrollo sostenible.
19. Cooperación internacional en salud para el desarrollo.
20. Exportación de servicios y comercialización de bienes y servicios en salud
Evento virtual
Del 1º al 30 de abril de 2025. Plataforma de Infomed
Fechas Importantes:
Recepción de trabajos estará abierta hasta el 20 de febrero de 2025.
Comunicación de aprobación de trabajos a partir del 1º de marzo al 15 de marzo
Entrega del Programa a Palacio de Convenciones. 28 de marzo de 2025
Eventos que se desarrollaran como parte de la V Convención Internacional CUBA SALUD 2025
Cobertura sanitaria universal y equidad en salud basados en el paradigma “Una SALUD”
La V Convención Internacional Cuba-Salud 2025sesionará con los eventos:
1. I Congreso “Una Sola Salud”
Coordinan: Dra C. Odalys Bravo Téllez obravo@infomed.sld.cu; DraC. Nivian Montes de Oca Matínez nivian@censa.edu.cu; Dra. Yusaima Caridad Gonzáles Arrebato yusaymacg@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Sanidad agropecuaria, riesgos globales y resiliencia comunitaria.
§ Colaboración intersectorial en el enfrentamiento a las zoonosis.
§ Colaboración intersectorial para enfrentar la resistencia antimicrobiana.
§ Inocuidad y seguridad alimentaria bajo el lente de Una Salud.
§ Biodiversidad, clima y salud.
§ Desafíos de la Medicina Familiar bajo el enfoque Una Salud.
§ Papel de la educación sobre Una Salud para enfrentar riesgos globales.
§ Ciencia, tecnología, innovación y colaboración internacional por Una Salud.
§ Comunicación de riesgo en el marco de Una Salud.
§ Enfrentamiento a emergencias sanitarias con enfoque Una Salud.
§ Suelo, nutrición y agroecología.
2. XI Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud
Coordinan: Dra C. Yagen Pomares Pérez y M Sc. Leonardo Cuesta Mejías leonardo.cuesta@infomed.sld.cu
Temáticas
§ 40 años de la Medicina Familiar en Cuba”: Logros, retos y desafíos”.
§ Macroprogramas y Políticas de Gobierno.
§ Programa del Médico y Enfermera de la Familia en el primer nivel de atención. Particularidades de la Reunión del GBT.
§ Ruralidad y atención a las comunidades y barrios en situación de vulnerabilidad.
§ Atención a grupos especiales de población. (Gestantes, RN y lactantes, Adolescentes, Adultos mayores, Poblaciones clave)
§ Atención a desastres y epidemias desde el primer nivel de atención.
§ Formación de pregrado y postgrado en Medicina Familiar.
3. Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025
Coordinan: Dra C. Blanca Graciela Terry y M Sc. Llunisis Gómez Miranda llunisis.gomez@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Vigilancia en Salud.
§ Evaluación de tecnologías sanitarias.
§ Análisis de la situación de salud.
§ La formación de recursos humanos en Higiene y Epidemiologia.
§ La bioseguridad en instituciones de salud.
§ Problemas de salud de importancia epidemiológica nacional o internacional.
§ Retos para el control de arbovirosis.
§ Salud ambiental, seguridad alimentaria y salud ocupacional.
§ Promoción y prevención en salud.
o Participación social y comunitaria.
o La educación para la salud y la alfabetización en salud.
o Entornos municipios saludables. Experiencias exitosas.
o La comunicación en salud.
o Las políticas y la Promoción de la Salud.
o Promotores de salud y sus redes.
o Construcción de capacidades profesionales y sociales.
§ Desafíos de la genética en las enfermedades crónicas no transmisibles.
§ Inteligencia artificial, medicina de precisión y biotecnología en enfermedades transmisibles y no transmisibles.
§ Carga de mortalidad y enfermedades no transmisibles.
§ Preparación para epidemias y pandemias.
4. Simposio Internacional La ciencia y la innovación en el desarrollo de los servicios de salud
Coordina: Dra C. Kenia Almenares Rodríguezkenia@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Innovación en salud pública.
§ Sistema de gestión de ensayos clínicos.
§ Biotecnología.
§ Bioestadística y modelación matemática para la innovaciónen salud.
5. XV Congreso de Informática en Salud
Coordinan: M.Sc. Karel Barthelemy Aguiar y Dr.C. Inglis Pavón de la Tejera
Temáticas
§ Salud digital en los procesos asistenciales.
§ Soportes informáticos para la salud.
§ Educación en TICs y aprendizaje en red.
§ Trabajo colaborativo en red y teletrabajo.
§ Ciberseguridad y gobierno electrónico en salud.
§ Inteligencia Artificial en salud.
6. Simposio Internacional Salud y desastres
Coordina: Dr C. Guillermo Mesa Ridel gmesa@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Avances, brechas y desafíos de la gestión integrada de reducción del riesgo de desastres en el sector salud.
§ Cambio climático: vigilancia, protección y capacidades en la salud.
§ Instituciones de salud seguras, resilientes y ambientalmente sostenibles.
§ Sistemas de alerta temprana biometeorológica.
§ Fortalecimiento de capacidades en protección ambiental, salud planetaria y Una Salud.
§ Las tecnologías de información y comunicación en la gestión integrada de reducción de riesgo de desastres.
§ Salud mental, resiliencia y afrontamiento en desastres y situaciones de violencia.
§ Los equipos médicos de emergencia (EMT) en la respuesta a emergencias y desastres.
§ La Medicina Natural y Tradicional en emergencias y desastres.
§ Protección del personal sanitario, heridos, enfermos, instalaciones y medios en crisis humanitarias, conflictos armados y situaciones de violencia.
§ Arquitectura e ingeniería por la gestión sistémica de riesgos en instituciones de salud.
7. Simposio Internacional Determinantes sociales y equidad en salud
Coordina: DrC. Adolfo Álvarez Pérez adolfo@inhem.sld.cu
Temáticas
§ El enfoque de la determinación social de la salud en los sistemas de gobierno basado en ciencia e innovación.
§ Macroprograma de desarrollo humano, equidad y justicia social.
§ Equidad en salud y su determinación social en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
§ La determinación social como base del pensamiento crítico en salud pública.
§ Retos conceptuales de la determinación social de la salud en el contexto cubano actual.
§ Pautas para el abordaje de la determinación social de la salud en el contexto cubano.
§ Monitoreo de los determinantes sociales de la equidad en salud.
§ Salas situacionales con enfoque de determinación social de la salud.
§ Fortalecimiento del análisis de la situación en salud en el nivel local con enfoque de determinación social de la salud.
§ La determinación social de la salud en los barrios en transformación.
§ Determinación social de la tuberculosis, VIH-Sida y COVID-19.
§ Determinación social de la salud materno-infantil.
§ Responsabilidad personal con la salud en el contexto cubano.
§ Estrategias formativas del tema de la determinación social de la salud.
§ Ética y métrica de la determinación social de la equidad en salud.
8. Taller Economía en el contexto sanitario hacia una nueva salud
Coordina: Dra C. Ana María Gálvez González galveza@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Economía de la salud en Cuba actualidad y retos.
§ Carga económica de la enfermedad. Actualidad y perspectivas.
§ Mercadotecnia social en el contexto socioeconómico de Cuba y Latinoamérica hacia una nueva salud.
9. II Simposio Internacional Salud Bucodental en Cuba
Coordina: Dra. Mariela García Jordan direstomatologia@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Salud bucodental en Cuba como expresión del desarrollo del sector salud para alcanzar cobertura universal.
§ La formación de los recursos humanos y la investigación en Estomatología.
§ Retos de la Estomatología frente al envejecimiento poblacional.
§ Promoción de salud y prevención de enfermedades como pilares de la Estomatología cubana.
§ Medicina natural y tradicional, ciencia e innovación para el desarrollo.
10. Taller Internacional vulnerabilidades sociales, diferencias espaciales, lecciones y experiencias sobre la pandemia de COVID-19 a nivel global
Coordina: Dra. C. Ana María Gálvez González galveza@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Vulnerabilidades territoriales en salud, ¿qué nos dice la COVID-19?
§ Respuesta de la atención primaria a la pandemia: acciones, disponibilidades y dinámica intersectorial.
§ Dinámica de las comunidades: vulnerabilidades sociales, percepción de la salud y acceso a la atención médica.
§ Lecciones del caso cubano: perspectivas comparadas con los departamentos franceses en la región del Caribe.
11. V Simposio Internacional de Salud Materno-infantildesde la equidad y con una mirada UNA Salud
Coordina: MSc. María Cecilia Santana Espinosa cecilia.santana@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Gestión de la salud materno infantil en el contexto sanitario global.
§ Atención integral a la salud de niñas, niños y adolescentes.
§ Lactancia materna y desarrollo de los bancos de leche humana.
§ Salud sexual.
§ Salud reproductiva.
§ Componente genético de la salud materno infantil.
§ Morbilidad y mortalidad materna en el contexto sanitario desde la mirada de UNA Salud.
12. V Conferencia internacional “Educación médica en el siglo XXI”
Coordina: MSc.Indira Barcos Pina ibarcospina@gmail.com
Temáticas
§ Universidad latinoamericana y salud de la población.
§ Formación de recursos humanos para la salud universal.
§ Formación posgraduada (especialidades, maestrías, doctorado) y la superación en función de los sistemas de salud.
§ La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
§ Educación a distancia de alta calidad.
§ Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
§ Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
§ Formación de docentes para la vinculación de la investigación con la docencia y la asistencia.
§ Educación médica hacia una concepción interprofesional, intersectorial e interdisciplinaria que vincule salud, medioambiente y seguridad alimentaria, con enfoque UNASalud.
§ Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
§ Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.
13. Taller Internacional Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas por UNA Salud
Coordinan: Dra C. Ileana Alfonso Sánchez ileana@infomed.sld.cuyDrC. José E. Alfonso Manzanet jenrique@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Visión actual de la producción científica. Importancia de las políticas públicas y el apoyo institucional. Hacia donde apunta el posicionamiento de la ciencia. Iniciativas y declaraciones en América Latina
§ Evolución de la producción científica: que dicen los números.
§ La Ciencia Abierta como ejemplo de democratización del conocimiento.
14. 1er Simposio Internacional Fortalecimiento de los sistemas reguladores de medicamentos y dispositivos médicos.Retos y desafíos de la producción local de medicamentos
Coordinan: Dra. Olga Lidia Jacobo Casanueva olga@cecmed.cue Ing. Cristina Lara Bastanzuri
Temáticas
§ Regulación de medicamentos.
§ Regulación de dispositivos médicos.
§ Evaluación de los Sistemas Reguladores Nacionales.
15. Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas
Coordina:Dra C. Beatriz Marcheco Teruelbeatriz@infomed.sld.cu
Temáticas
§ Medicina genómica.
§ Medicina de precisión.
§ Ancestría genómica.
§ Genética y salud pública.
§ Salud pública de precisión
16. Simposio Internacional La comunicación para la salud ante los desafíos de un solo mundo. Retos y perspectivas
Coordina: MSc. Georgina Pérez Álvarez
Temáticas
§ Comunicación para la promoción de la salud.
§ Mercadeo social sanitario en salud.
§ Comunicación de riesgos y prevención de enfermedades.
§ Comunicación para el enfrentamiento de epidemias, sindemias y pandemias.
17. V Coloquio Latinoamericano de formación en salud pública y VI Coloquio Cuba-Brasil de formación en salud pública
Coordina: M Sc. Lázaro Díaz Hernándezldiaz@ensap.sld.cu
Temáticas
§ Internacionalización en salud pública.
§ La formación salubrista para la mejora de los sistemas de salud, con énfasis en la estrategia de Atención Primaria de Salud y modelos de medicina familiar-
§ Didáctica de la salud pública.
§ Las Funciones esenciales de salud pública.
18. Reunión científica Cuba-Estados Unidos. Desafíos sanitarios desde la visión académica. “Escuela Nacional de Salud Pública y Universidad de Tulane”
Coordinan: Dr. Cs Pedro Más Bermejopmasb@infomed.sld.cuy
Dr. Cs. Pastor Castell-Florit dirensap@infomed.sld.cu
19. Simposio internacional derehabilitación en salud“Actividad y participación inclusiva, una salud hacia el bienestar.”
Coordina: Dra. Leticia Arévalo leticiaan@infomed.sld.cuyDr. C. Yamilé Sánchez Castillo
Temáticas
§ Clasificación internacional pare el funcionamiento y la discapacidad (CIF).
§ Nuevas tecnologías en rehabilitación. Robótica y realidad aumentada.
§ Neurodesarrollo.
§ Gestión de la información e investigación en rehabilitación.
§ La rehabilitación en salud en la calidad de vida.
§ Medicina natural, tradicional y bioenergética.
§ Rehabilitación de base comunitaria.
§ Prevención de discapacidad en el adulto mayor.
§ Formación de recursos humanos y administración en la rehabilitación.
20. Simposio Internacional sobre Nanociencias y tecnologías nucleares de la salud
Coordina. Dr.C Fidel Antonio Castro Smirnov correo
Temáticas
1. BioNanoCiencias como desafio sanitario goblal
2. Bionanotecnologia en el diagnostico médico.
21. Seminario Internacional de la Feria Salud para todos
Coordina: Dr C. Lázaro Luis Hernández Vergel lazarohv@infomed.sld.cu, 29.lazarol@gmail.com
22. II Seminario internacional de turismo médico y bienestar
Coordina: Dra.Yamila de Armas Águila ydearmas@infomed.sld.cu
Coordina: Mairim Lago Queija mairim.lago@infomed.sld.cu
Los trabajos científicos deben enviarse a la dirección: https://convencionsalud.sld.cu
Actividades completamentarias:
Feria Expositiva “Salud para Todos” y exposiciones PABEXPO.
Exposición de casas Editoriales relacionadas con la Salud, en el Centro de Convenciones de La Habana.
Para mayor información:
Dr.C Pedro Luis Véliz Martínez, miembro de la Secretaria Ejecutiva, pvelizm@infomed.sld.cu; plveliz@gmail.com
Dra. Nilda Roca Menéndez, miembro de la Secretaria Ejecutiva, nilroca@infomed.sld.cu
Dra.C. Nelcy Martínez Trujillo, Vicepresidenta de la Comisión Científica, nelcy@ensap.sld.cu
Lic. Yanetsy Sarduy Domínguez, Comisión Científica, yanetsy@ensap.sld.cu
Lic. Roberto Sayas Mujica, Director de la Editorial de Ciencias Médica. robertox@infomed.sld.cu
Lic. Katia Medina Reyes, Organizadora Profesional de la Convención. katia@palco.cu
Tour operador oficial del evento. CUBATUR.
Página oficial de la Convención. https://www.convencionsaludcuba.sld.cu
PROGRAMA GENERAL– CONVENCIÓN INTERNACIONAL CUBA SALUD 2025 Y FERIA COMERCIAL SALUD PARA TODOS 2025, 21 al 25 de abril, 2025 | ||||||||
Hora | Domingo 20 | Lunes 21 | Martes 22 | Miércoles 23 | Jueves 24 | Viernes 25 | ||
9:00 | Acreditación
| Acreditación
| PLENARIAS | |||||
Panel. Estrategias Sanitarias basadas en el enfoque de
Inauguración de la Feria Editorial | Panel. Las políticas públicas y su papel en el control de las enfermedades crónicas.
Inauguración del evento estudiantil | Panel. Preparación de los sistemas sanitarios para el enfrentamiento a epidemia. | Panel. La docencia médica y la ciencia como pilares de desarrollo de los sistemas de salud. Mesa Redonda: Proyecto Estratégico de la Salud de cara al 2030
| |||||
10:30
| ||||||||
11:00 | Inauguración XVI Feria comercial “Salud para Todos” II Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar PABEXPO | Inauguración del Primer Congreso Nacional UNA SALUD | Lanzamiento de Libros
| |||||
Sesiones temáticas: mesas redondas / paneles / simposios / reuniones / talleres Presentaciones | ||||||||
14:00 | ALMUERZO | CLAUSURA | ||||||
15:00 |
|
| Visitas a unidades de salud | Almuerzo
| ||||
16:00 | Inauguración Exposición Sistema Nacional de Salud | Clausura XVI Feria comercial “Salud para Todos” y II Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar | ||||||
17:00 | APERTURA. Conferencia: El Sistema Nacional de Salud. Desafíos de UNA SALUD, Ministro de Salud | |||||||
18:30 | Coctel de bienvenida | Cena de Ministros |
| Cena a premiados de las Ferias | ||||
Evento Virtual del 1 al 30 de abril 2025 |